¡Agenda una sesión con Bono Fonasa a solo $11.260!

Dieta para Niños autistas | TDAH | Nutrición del Espectro Autista

Dieta para Niños autistas TDAH

Las dietas para niños autistas o con TDAH deben ser vigiladas y controladas por un nutricionista profesional. ¿Por qué? Pues las mismas pueden tener efectos secundarios. El tratamiento del autismo y el TDAH siempre incluye una plan nutricional, pues la alimentación es parte fundamental en el desarrollo del cerebro, y en la regulación de los síntomas de estas afecciones mentales.

El plan nutricional es un compromiso que deben hacer los cuidadores de los niños y niñas con autismo o con TDAH, para asegurar un sano desarrollo de los pacientes.

¿Qué es el autismo y cómo afecta la alimentación?

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que puede afectar la forma en que los niños perciben y responden al entorno. Los desafíos sensoriales y comportamentales asociados con el autismo pueden influir significativamente en sus hábitos alimenticios, lo que hace crucial la implementación de una dieta para niños autistas adecuada.

Los niños con autismo a menudo presentan problemas gastrointestinales, hipersensibilidad a ciertos alimentos y preferencias alimentarias limitadas. Estos factores pueden conducir a una dieta restrictiva o deficiente en nutrientes esenciales, lo cual afecta su salud y desarrollo general.

Por eso, ajustar la alimentación puede mejorar ciertos síntomas, como la irritabilidad, problemas digestivos y falta de concentración. Adoptar una dieta específica para niños con autismo, como la dieta sin gluten y sin caseína, ha mostrado beneficios en algunos casos, ya que puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la función intestinal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los efectos pueden variar según cada niño.

Asegurarse de que la dieta sea equilibrada y rica en nutrientes clave como omega-3, vitaminas y minerales es fundamental para apoyar el bienestar general. Consultar con un especialista en nutrición puede ser de gran ayuda para diseñar un plan personalizado que se adapte a las necesidades específicas del niño y garantice su correcta nutrición.

Implementar una dieta para niños autistas adecuada puede ser un paso positivo para mejorar su calidad de vida y desarrollo.

Beneficios de una dieta adecuada para niños autistas

Implementar una dieta para niños autistas puede generar un impacto positivo en su bienestar y calidad de vida. La alimentación adecuada ayuda a abordar varios síntomas asociados con el autismo, especialmente los problemas gastrointestinales comunes en estos niños, como el estreñimiento, la diarrea o el dolor abdominal. Mejorar la salud digestiva puede reducir la incomodidad física, lo que se traduce en una mejora del comportamiento y el estado de ánimo.

Otro beneficio significativo es la posible reducción de la irritabilidad y la mejora en la capacidad de concentración. Los estudios han demostrado que ciertos enfoques dietéticos, como la dieta sin gluten y sin caseína (GFCF), pueden ser útiles para algunos niños al disminuir la inflamación y mejorar la función intestinal. Esto se debe a que el gluten y la caseína son proteínas que, en algunos casos, pueden desencadenar reacciones adversas en niños con autismo.

Además, una dieta rica en nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega-3, las vitaminas del complejo B, el zinc y el magnesio puede favorecer el desarrollo neurológico y el funcionamiento cognitivo. Estos nutrientes son importantes para la función cerebral y pueden ayudar a mejorar el estado de alerta, el sueño y la interacción social.

Cada niño con autismo es diferente, por lo que es esencial que la dieta se adapte a sus necesidades individuales. Trabajar con un nutricionista especializado garantiza que el niño reciba una alimentación equilibrada, segura y efectiva. Al personalizar una dieta para niños autistas, se optimizan los beneficios y se mejora significativamente la calidad de vida.

Tipos de dietas recomendadas para el autismo

Varias dietas han sido exploradas para ayudar a manejar los síntomas del autismo, aunque los resultados varían entre individuos. Una de las más comunes es la dieta sin gluten y sin caseína (GFCF), que elimina las proteínas presentes en el trigo y los productos lácteos. La teoría detrás de esta dieta sugiere que algunos niños con autismo tienen dificultades para digerir estas proteínas, lo que podría empeorar sus síntomas conductuales y gastrointestinales. Algunos estudios y experiencias de padres reportan mejoras en la atención y el comportamiento con esta dieta, aunque los resultados no son consistentes en todos los casos.

Otra opción es la dieta cetogénica, que es alta en grasas y muy baja en carbohidratos. Originalmente utilizada para controlar la epilepsia, esta dieta también ha mostrado beneficios potenciales en algunos niños con autismo que presentan convulsiones o disfunción metabólica. Sin embargo, debido a sus restricciones, debe implementarse bajo supervisión médica para garantizar una nutrición adecuada.

También se recomienda la suplementación con nutrientes específicos. Por ejemplo, los ácidos grasos omega-3, presentes en alimentos como el salmón y las nueces, han mostrado beneficios para la salud cerebral y pueden ayudar a reducir la inflamación. Otros suplementos, como el magnesio y la vitamina D, también son importantes, ya que muchos niños con autismo presentan deficiencias de estos nutrientes, lo cual puede afectar su bienestar general.

Además, hay enfoques menos comunes como la dieta de carbohidratos específicos (SCD), que restringe ciertos carbohidratos para mejorar la salud intestinal y reducir el crecimiento excesivo de bacterias. La dieta baja en FODMAP, que limita ciertos azúcares que pueden causar molestias gastrointestinales, también puede ser útil en casos de síntomas digestivos severos.

¿Qué alimentos no incluir y por qué?

Para muchos niños con autismo, ciertos alimentos pueden agravar los síntomas conductuales o gastrointestinales. Entre los alimentos más comunes que se recomienda evitar se encuentran los que contienen gluten y caseína, ya que estas proteínas pueden ser difíciles de digerir y podrían desencadenar respuestas inflamatorias o comportamentales en algunos niños. Es por esto que la dieta sin gluten y caseína (GFCF) se ha popularizado, especialmente en familias que han notado mejorías en la irritabilidad y la función digestiva de sus hijos tras eliminar estos alimentos.

Además, se sugiere evitar los aditivos y colorantes artificiales, como el tartrazina y el glutamato monosódico (MSG), ya que algunos estudios han vinculado estos ingredientes con el aumento de la hiperactividad y la irritabilidad. También, los azúcares refinados pueden contribuir a fluctuaciones de energía y cambios bruscos de humor, por lo que limitar el consumo de dulces y productos con alto contenido de azúcar es aconsejable.

Otra categoría de alimentos a evitar son aquellos ricos en oxalatos, presentes en alimentos como las espinacas, las almendras y el chocolate. Aunque no todos los niños con autismo son sensibles a los oxalatos, en algunos casos pueden contribuir a problemas digestivos y urinarios. Por otro lado, los alimentos que contienen soya pueden causar reacciones similares a las del gluten y la caseína debido a su estructura proteica.

Para identificar qué alimentos afectan negativamente a un niño en particular, puede ser útil realizar una dieta de eliminación bajo la supervisión de un nutricionista. Esto permite detectar y eliminar gradualmente los desencadenantes alimentarios específicos

El por qué NO, de algunos alimentos

 

Alimento Razón para evitarlo
Gluten (trigo, cebada, centeno) Puede ser difícil de digerir en algunos niños con autismo y causar inflamación o empeorar síntomas gastrointestinales y conductuales​
.
Caseína (productos lácteos) Al igual que el gluten, puede desencadenar reacciones adversas en niños que tienen sensibilidad o intolerancia, afectando su comportamiento y digestión​.
Colorantes y aditivos artificiales Sustancias como el tartrazina y el glutamato monosódico (MSG) están relacionadas con la hiperactividad y cambios de humor en algunos casos​.
Azúcares refinados Pueden causar fluctuaciones en los niveles de energía y provocar irritabilidad o problemas de concentración​.
Oxalatos (espinacas, almendras) En algunos niños, pueden causar molestias digestivas o urinarias, por lo que su consumo debe ser monitoreado​.
Soya Su estructura proteica es similar a la del gluten y la caseína, lo que puede desencadenar síntomas similares en niños sensibles​.

Estos alimentos deben evitarse o limitarse para minimizar síntomas relacionados con el autismo. Supervisar la dieta bajo la guía de un especialista en nutrición es fundamental para identificar las necesidades individuales.

DIETA PARA NIÑOS AUTISTAS | TDAH

Dieta para niños autistas TDAH

Tanto para el TDAH como para el autismo se recomienda: evitar el azúcar, crear un plan estructurado de todo lo que el niño o niña come diario, y elaborar una rutina estricta de higiene.

En todos los casos siempre será recomendable suprimir los alimentos que contengan alérgenos, debido a que estos puede ocasionar hipersensibilidad en los niños y niñas con autismo o con TDAH.

Así mismo, se debe evitar el consumo de harinas enriquecidas con vitaminas.

Harina enriquecida con vitaminas | Alimentos a evitar

  • Levadura
  • Cerveza
  • Embutidos
  • Yogur
  • Pimienta
  • Curry
  • Vinagre
  • Ketchup
  • Mostaza
  • Vino
  • Postres

En las dietas para niños y niñas autistas y con TDAH no sólo se recomienda eliminar los azúcares simples, sino también la sacarosa y fructosa.

Plan Nutricional | Alimentos recomendados para el TDAH y el Autismo

Dieta para niños autistas TDAH

La siguiente lista de alimentos es sólo una orientación. Lo ideal es que un nutricionista profesional elabore un plan nutricional conforme el paciente, puesto que cada caso es único.

Proteína

La dieta para niños autistas y con TDAH debe de ser rica en proteína ya que es indispensable para el cerebro. El papel de la proteína en el desarrollo del cerebro es tan crucial, que sin ella no producirían los químicos esenciales para el cerebro conocidos como neurotransmisores.

Un plan alimenticio rico en proteínas previene que la glucosa en la sangre se eleve en niveles no deseados. En otro orden, también se cree que los picos de glucosa están relacionados con la hiperactividad.

Alimentos Ricos en Proteína

  • Huevos
  • Carnes
  • Nueces
  • Productos avícolas
  • Pescados
  • Mariscos
  • frijoles y lentejas

La proteína es esencial para el desarrollo del cerebro.

Carbohidratos complejos

Una dieta con carbohidratos complejos previene los picos de azúcar en el organismo.

Alimentos con Carbohidratos Complejos

  • Vegetales
  • Frutas
  • Pan
  • Pasta Integral
  • Frijoles
  • Lentejas
  • Arroz Integral

Los carbohidratos complejos son importantes en la dieta para niños autistas o con TDAH porque dan sensación de saciedad. En otro orden, cuando un paciente con autismo o TDAH consume estos carbohidratos puede tener un sueño más reparador y estable.

Vitaminas y Minerales

El TDAH puede estar relacionado con bajo niveles de micronutrientes.

  • Hierro
  • Magnesio
  • Zinc
  • Vitamina B6
  • Vitamina D

¿Dónde encontrar estos nutrientes?

  • Hierro: Tofu, carne de res, frijoles, hígado.
  • Zinc: Nueces, frijoles, mariscos, carne.
  • Magnesio: Maní, espinacas, almendras, calabaza.
  • Vitamina B6: Papas, maní, pescado, huevos.
  • Vitamina D: pescado graso, hígado de res, yemas de huevo y alimentos fortificados

Aunque la escases de estos nutrientes no causan el TDAH y/o el autismo, consumir una dieta rica en estos nutrientes mejora los síntomas en niños autistas.

Omega 3

El Omega 3 es una de las grasas esenciales que están involucradas en la salud del cerebro y del corazón.

Una dieta para niños autistas o con TDAH debe tener niveles estables de Omega 3 para que los síntomas estén siempre estables. O, al menos… para contrarrestarlos lo más que se pueda.

BENEFICIOS | Dieta con Omega 3

  • Mejoran la atención
  • El enfoque
  • La motivación
  • La memoria

Fuentes de Omega 3

  • Pescados grasos
  • Salmón
  • Atún
  • Nueces
  • Semillas de lino
  • Semillas de chía

Ojo: Ninguna dieta para niños con autismo o con TDAH es sustituta de la terapia y la medicación. La dieta es una parte más del tratamiento.

Dieta para Niños autistas | TDAH | Alimentos a EVITAR

Dieta para Niños autistas | TDAH | Alimentos a EVITAR

Los siguientes alimentos es recomendable que se eviten en todo plan nutricional para niños y niñas con autismo o con TDAH.

Azúcar

El azúcar provoca que suba la glucosa en la sangre, y luego tenga una caída de la misma, lo cual impacta de forma directa la energía del niño. En el caso del TDAH los familiares de los niños y niñas siempre ha reportado un incremento de la hiperactividad relacionado al consumo de azúcar. Sin embargo, aún faltan estudios que confirmen esta conexión.

Una dieta para niños autistas o con TDAH que tenga bajos niveles de azúcar, será siempre favorable para la salud, así los síntomas no mejoren. Un buen plan nutricional elaborado por un nutricionista prevendrá la diabetes, la caries, y el sobrepeso.

Carbohidratos Simples

Una dieta para niños autistas o con TDAH no recomienda los carbohidratos simples, como el azúcar. Estos deben consumirse con moderación.

Carbohidratos simples

  • Papas fritas
  • Sodas
  • Bebidas deportivas
  • Chips
  • Caramelos
  • Pan Blanco
  • Papas sin piel
  • Pasta blanca
  • Arroz blanco

Cafeína

Una dieta para niños con TDAH puede aumentar los niveles de concentración al consumir en dosis moderadas cafeína; no se recomienda en casos de niños autistas. Sin embargo, la misma puede hacer que los efectos de algunos medicamentos para el TDAH presenten síntomas más intensos.

Aditivos artificiales

Los planes nutricionales (dietas) para niños y niñas autistas y TDAH procuran siempre eliminar los aditivos artificiales porque interfieren con el desarrollo, el crecimiento, y las hormonas.

Alimentos con Aditivos Artificiales

  • Cereales Industriales (los que se usan en el desayuno)
  • Galletas
  • Ponches de Frutas
  • Caramelos
  • Vitaminas para niños
  • Bebidas endulzadas

 

Estos no son recomendado en las dietas para Niños autistas y con TDAH porque son procesados y tienden a contener colorantes y sabores artificiales.

La investigación llevada a cabo por nutricionistas sobre el efecto de la dieta y la nutrición en el autismo se ha incrementado en las últimas dos décadas, sobre todo en los síntomas de hiperactividad y atención.

Los nutricionistas han planteado la hipótesis, de que algunos síntomas de los trastornos del espectro autista pueden ser causados por los péptidos opioides, formados a partir de la descomposición incompleta de los alimentos que contienen gluten y caseína.

Estos atraviesan la membrana intestinal debido a un aumento de la permeabilidad intestinal, pasan al torrente sanguíneo y cruzan la barrera hematoencefálica.

El exceso resultante de los opioides, se cree que conduce a los comportamientos observados en el autismo. La eliminación de estas sustancias de la dieta podría determinar un cambio en los comportamientos autistas.1

Comparte este post!

Últimas publicaciones de nuestro Blog

Si te sientes abrumado/a por la pandemia, te podemos ayudar. Agenda tu primera sesión a mitad de precio hoy mismo.